El programa de educación estructurado en ostomías es liderado por la Clínica de heridas y ostomías. Su objetivo es optimizar la información y educación sobre el manejo adecuado y oportuno tanto de la ostomía como de todo lo relacionado con esta opción quirúrgica que busca desfuncionalizar el tracto digestivo y/o urinario con el fin de mejorar el estado de salud.
El programa proporciona las herramientas necesarias para brindar un manejo adecuado al paciente con colostomía, ileostomía o urostomías, con el fin de evitar complicaciones prevenibles, fomentar el autocuidado en los pacientes y facilitar la readaptación a la vida social, laboral, sexual y familiar.
Preguntas frecuentes
¿Qué es una ostomía?
Es la derivación quirúrgica de una víscera hueca al exterior, generalmente hacia la pared abdominal que compromete el aparato digestivo y/o el urinario. Recibe una denominación de acuerdo al segmento exteriorizado: Colostomía en el colon e Ileostomía en el íleon.
¿Qué es un estoma?
Palabra de origen griego que significa boca o abertura artificial creada quirúrgicamente desde el cuerpo hacia afuera.
¿Qué tipos de ostomías hay?
Según la técnica quirúrgica:
- Una sola boca, llamada tipo Hartman
- Dos bocas (en cañón de escopeta o dividida)
- En Asa
Según el tiempo de permanencia:
- Temporal
- Definitiva
¿Qué es una colostomía?
Es una comunicación entre el colon y la piel de la pared abdominal, la cual se realiza con el propósito de derivar el contenido intestinal al exterior y/o descomprimir el intestino grueso.
El estoma está localizado habitualmente en la zona inferior izquierda del abdomen, aunque puede estar en cualquier parte de este.
¿Qué es una ileostomía?
Es la apertura del íleon distal (intestino delgado) hacia la pared abdominal, las características del efluente serán siempre líquidas o semilíquidas y continuas.
¿Qué es una urostomía?
Cuando se extrae la vejiga (cistectomía), se usa un pequeño trozo de intestino para hacer una "bolsa" o depósito para recolectar la orina. Esto se llama "derivación urinaria".
La urostomía es una apertura creada quirúrgicamente en la pared abdominal para permitir que la orina salga del cuerpo. La mayoría de los procedimientos de derivación urinaria, aunque no todos, utilizan una urostomía.
¿Cuál es el aspecto normal del estoma?
Debe ser simple, de color rojo o rosado; brillante y húmedo; con un tamaño entre 2 cm a 3 cm aproximadamente.
¿Cuáles son las características de las heces en los pacientes con ostomía?
En los paciente con colostomías generalmente la deposición es blanda o dura y con menor frecuencia, en las ileostomías las deposiciones son líquidas o semilíquidas y más continuas; en las urostomías el drenaje de orina y moco es de forma continua.
¿Podré hacer deporte?
Sí, siempre y cuando no esté contraindicado por tu médico tratante.
¿Podré tener relaciones sexuales?
Sí.
¿Podré volver al trabajo?
Sí.
¿Podré volver a salir a divertirme, de paseo, fiesta, viaje o cine?
Sí
¿Podré volver a comer de forma normal?
Se recomienda alimentarse sanamente, masticar bien los alimentos y llevar una dieta balanceada, evitando el sobrepeso.
¿Podré vestirme como antes?
Podrás vestirte como desees, evitando la ropa muy ajustada.
¿Podré nadar o ducharme como antes?
Podrás nadar, con la barrera de piel y la bolsa instalada sin ningún problema. Realiza el cambio de la barrera después de nadar, pues al sumergirse en el agua esta se deteriora.
¿Cómo puedo evitar los malos olores en la bolsa?
Lava diariamente la bolsa con agua y jabón suave al realizar el cambio, luego pónla a secar al aire libre.
En caso de olor penetrante sumerge la bolsa en una mezcla de un (1) litro de agua con 30 cc de vinagre blanco durante una (1) hora, posteriormente enjuaga con abundante agua y pon a escurrir y secar.
¿Qué hacer en caso de viaje?
Recuerda llevar el doble de los insumos que habitualmente utilizas y emplear ropa cómoda.
Aunque al principio parezca un proceso delicado, con el tiempo será una tarea sencilla que formará parte de la vida diaria.
Nuestros profesionales en el Programa de educación en ostomías
Yanet Astrid Chavarria
Enfermera especialista en heridas y ostomías
Sandra Milena Agudelo
Enfermera especialista en heridas y ostomías
María Alexandra Rivera
Enfermera especialista en heridas y ostomías
Mónica Ocampo
Auxiliar de enfermería que apoya el Programa de educación en ostomías
Mónica Vélez
Auxiliar de enfermería que apoya el Programa de educación en ostomías