Comunidad Regional y Nacional

Por medio de los programas y proyectos de Responsabilidad Social, el Hospital continúa teniendo presencia a nivel regional y nacional en comunidades urbanas y rurales, a través de procesos de formación en salud, transmisión de conocimiento y servicios de salud de alta complejidad para poblaciones vulnerables.

Proyecto ECHO

El proyecto está basado en el modelo ECHO®, de las siglas en inglés Extension for Community Healthcare Outcomes, metodología internacionalmente validada de telesalud, fundamentada en la construcción de redes de conocimiento entre centros de nivel de salud básicos (centros periféricos) y centros de especialistas.

A su vez, el proyecto ECHO del Hospital Pablo Tobón Uribe, busca construir una red de conocimiento con personal de salud de diferentes niveles de complejidad y estudiantes de ciencias de la salud, mediante estrategias de telementoría que les permita avanzar en el manejo de enfermedades crónicas, frecuentes y complejas.

En el 2024 se llevaron a cabo dos clínicas: Paciente adulto urgente Atención al paciente pediátrico en las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: CLÍNICAS DE ATENCIÓN AL PACIENTE PEDIÁTRICO Y PACIENTE ADULTO URGENTE 12 sesiones realizadas (100% en cumplimiento) 586 asistencias 95% nivel de satisfacción de los asistentes.

Porcentaje de asimilación de contenidos 68% aprobación pre test 92% aprobación pos test Significa un 24% de aumento en aprobación Adicionalmente, algunos de los participantes se conectaron de municipios del Oriente, Occidente, Suroeste y Urabá antioqueño; y otros lugares del país, como Calí, Popayán, Tunja, San Andrés, Barranquilla, Sincelejo, Montería, Pasto, Bucaramanga, Bogotá, Riohacha, Armenia, Manizales, entre otros. Fuera del país se contó con asistencia de personas desde La Habana, Cuba.

Programa Fraternidad en salud con los pueblos de Antioquia

Este Programa cuenta con el apoyo de la Fundación Fraternidad Medellín y tiene como objetivo detectar de forma oportuna personas con patologías malignas por medio de la realización de consultas, exámenes y procedimientos que permitan confirmar su diagnóstico y remitirse a su respectiva entidad aseguradora para iniciar un tratamiento.

En el año 2024 se obtuvieron los siguientes resultados: Acompañamiento al paciente en su proceso de diagnóstico Desde los Hospitales participantes en el programa, se remitieron 25 pacientes de los cuales 15 (60%) ingresaron 8 (53%) fueron diagnosticados con cáncer.

En cuanto a la línea de formación en salud se realizaron dos jornadas de actualización en los siguientes temas: Cáncer hematológico Genética del cáncer Cáncer infantil Efectos secundarios de tratamientos oncológicos Cuidados del paciente en quimioterapia y radioterapia Además de participar los hospitales pertenecientes al programa, se conectaron otras instituciones a nivel nacional contando con una asistencia total de 112 participantes y una satisfacción general de 98%

Programa Social

Su objetivo es contribuir al mejoramiento del nivel de salud de las poblaciones pertenecientes a las subregiones del Occidente, Oriente y Suroeste antioqueño, por medio de la transmisión de conocimientos en salud.

Los municipios en los cuales ha tenido presencia son:Su objetivo es contribuir al mejoramiento del nivel de salud de las poblaciones pertenecientes a las subregiones del Occidente, Oriente y Suroeste antioqueño, por medio de la transmisión de conocimientos en salud.

Los municipios en los cuales ha tenido presencia son:

SUB REGIÓN OCCIDENTE

  • 1 Buritica – 2013: 481 impactados
  • 2 Santa Fé de Antioquia – 2014: 553 impactados
  • 3 Liborina, Olaya, Sabanalarga – 2015: 550 impactados
  • 4 San Jerónimo – 2016: 148 impactados

SUB REGIÓN ORIENTE

  • 1 Granada – 2017:
    544 impactados
  • 2 San Rafael – 2018:
    321 impactados
  • 3 San Vicente de Ferrer – 2019:
    603 impactados
  • 4 Carmen de Viboral – 2020:
    1696 impactados
  • 5 Marinilla – 2021:
    1013 impactados
  • 6 El Peñol – 2022:
    900 impactados
  • 7 Santuario – 2023:
    1669 impactados
  • 8 Carmen de Viboral – 2024:
    596 impactados
  • 9 San Luis – 2024:
    571 impactados

Desde el 2017, este programa se desarrolla en alianza con la Fundación Fraternidad Medellín.

Durante el 2024, el Programa Social se desarrolló en los municipios de San Luis y el Carmen de Viboral, obteniendo los siguientes resultados:

Línea de fortalecimiento institucional Formación dirigida al personal asistencial y administrativo de la E.S.E. Hospital San Rafael del municipio de San Luis, en los siguientes temas:

  • Reanimación cardiopulmonar (RCP)
  • Politrauma y traumatismo encefalocraneano (TEC)
  • Sedoanalgesia.
  • Infarto agudo al miocardio.
  • Falla cardíaca descompensada.
  • Trauma vascular
  • Conferencia de clausura: La salud del futuro

En esta línea se tuvieron 505 asistencias tanto del Hospital de San Luis como de otras instituciones de primer y segundo nivel de complejidad de otros departamentos como Caldas, Atlántico y Cundinamarca.

Línea de formación en salud para líderes
En esta línea se desarrollaron 53 actividades de formación con 956 jóvenes, padres de familia y docentes, de la zona rural del municipio de El Carmen de Viboral en articulación con la Corporación para el Desarrollo Integral Regional (COREDI) en temas como: proyecto de vida, inclusión y diversidad, regulación de emociones, comunicación familiar, agroecología, vocación del servicio, salud mental en el aula de clase, prevención en el consumo de sustancias psicoactivas e higiene postural.

A través de esta línea se tuvo presencia en las siguientes veredas: Florida, Morros, Aldana, Cristo Rey y Dosquebradas.

Línea de atención en salud para la comunidad
Se llevó a cabo una jornada de salud en el municipio de San Luis, en la cual se atendieron 66 pacientes adultos y pediátricos por las especialidades de medicina interna, pediatría, dermatología, enfermería y química farmaceútica.

Posterior al desarrollo de la jornada se priorizaron 38 pacientes (57% de los atendidos) con diagnósticos que requerían atención por otras especialidades al interior del Hospital Pablo Tobón Uribe, con el objetivo de asegurar continuidad en su proceso de diagnóstico y tratamiento.

Aportando al fortalecimiento institucional: referenciaciones institucionales

En este espacio, el Hospital ofrece a organizaciones regionales, nacionales e internacionales la oportunidad de participar en actividades de referenciación, con el propósito de compartir información sobre la gestión realizada en diversos procesos asistenciales y administrativos, destacando experiencias exitosas y lecciones aprendidas relacionadas con la adopción de prácticas y políticas que han promovido la prestación de servicios de salud excelentes, compasivos y de alta calidad.

Los temas socializados en las referenciaciones de carácter general son:

  • Seguridad del paciente
  • Control de infecciones
  • Información y educación a pacientes y familias
  • Cultura con Alma
  • Gestión de la información en salud
  • Responsabilidad social
  • Sistema de gestión ambiental
  • Seguridad y Salud en el Trabajo

En el 2024, el Hospital da continuidad a los ejercicios de referenciación institucional por medio de tres jornadas en las que participaron 104 instituciones de salud de Colombia 1.211 personas.

Asimismo, se atendieron 119 ejercicios de referenciación específica, dando respuesta a las necesidades puntuales de las entidades solicitantes. Entre las organizaciones participantes, el 9% pertenecen a entidades de salud de bajo nivel de complejidad, el 12% de mediana complejidad y el 79% de alto nivel de complejidad. Respecto a su lugar de procedencia, el 51% pertenecen al Departamento de Antioquia, el 47% a organizaciones nacionales y el 2% a internacionales. En cuanto a su nivel de satisfacción, se recibieron 71 encuestas, con una satisfacción global del 99.6% sobre los siguientes aspectos: cumplimiento de los objetivos de la referenciación, comunicación al momento de coordinar el proceso, implementación de mejoras del proceso a partir de la información recibida y demostración de conocimiento en el proceso brindado.